Powered By Blogger

martes, 8 de diciembre de 2015

Nociones generales de didáctica (Medina Rivilla y Salvador Mata, Didáctica General, 2009)

Ficha Bibliográfica


Título:
Didáctica General.

Autores:
Antonio Medina Rivilla
Y
Francisco Salvador Mata

Ano de Edición:
2009

Número de Edición:
Segunda.

Editorial:
Por PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Lugares de Publicación:
 Madrid (España).

Números de Paginas:
490 paginas.




La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada

Dado a la interacción activa que la actividad de enseñar y aprender, entre los agentes principales de la educación: Docente el que enseña y Discente el que aprende aquí surge la necesidad de querer mejorar este proceso interactivo/acto didáctico de un alto grado de reciprocidad ya que tanto el alumno como el profesor aprenden de una u otra manera. Aquí entra la didáctica como manifestación pragmática de la pedagogía que tiene como campo de estudio esa interacción docente-discente, proceso bidireccional donde tanto el discente como el docente aprende, el fin o propósito de la didáctica es enriquecer o mejorar el proceso mediante su previo análisis. Siendo la referida ciencia de naturaleza Pedagógica, que a la vez amplía los saberes pedagógicos
La misma se desarrolla mediante la preselección de los problemas representativos de la vida educativa en las aulas, centro y comunidades cuyos problemas pueden abordarse de tres maneras diferente según el enfoque que se tenga de la didáctica: Tecnológica, artística y profesionalizadora-indagadora
a)     “Tecnológica: esta vertiente se apoyada en la ciencia y en la planificación sistemática de las acciones propias de la tarea de enseñanza-aprendizaje. La tecnología se concreta en una práctica eficiente y eficaz, al servicio de unos valores formativos, organizando las acciones como procesos racionales, ajustados a las diversas realidades y al servicio de los fines educativos”. (p. 8)
b)     Artística: en este enfoque se considera el enseñar como un “arte, el modo de entender, transformar y percibir la realidad con estética. La acción de enseñar para que otras personas aprendan es una tarea en parte artística y en alto grado poética”. (p. 9)
c)     Cultural-Indagadora/Científica: Se refiere a la concepción del profesorado: con profesionalidad generadora del saber científico y de competencias; Indagador con actitud de búsqueda y apertura; con complejidad emergente, orientado a procesos de desarrollo integral - identidad humanista.
Ahora bien, para abordar cualquier problemática es necesario conocer la necesidad de la población educativa. “El modelo glocalizador se caracteriza por integrar la muestra más representativo y singular de lo local con la visión global de la colaboración entre los seres humanos para encontrar las soluciones más adecuadas a los múltiples problemas ante los que hemos de implicarnos y ofrecer respuestas generadoras de calidad de vida”. (p. 11) La diversidad encontrada en un aula es enorme, tanto así, que varios autores incluyendo a los de este capítulo, se han referido a ella como ecosistema de aula en el cual las necesidades particulares de cada discente ser satisfecha.
Los estudios de las interacciones que se dan en este tan variado microsistema han de permitir el avance de la Didáctica para mejorar y generar mejores situaciones de aprendizaje, y mejor aún, Anticipar y adaptar las situaciones en el aula para prever las necesidades de cada cual. Evidenciando así que la evolución o la mejora de la didáctica cómo práctica docente se da por su acción reflexiva sobre, en y para el proceso.
La Didáctica como ciencia de la educación está fuertemente ligada a la soluciones de problemas concernientes al PEA, el objetivo primario de la Didáctica es la reflexión y el análisis del PEA profundizando en su naturaleza y en la anticipación y mejora permanente.
La Didáctica se basa en métodos para llevar acabo el PEA, plenamente transformadores y formativos, siendo estos a su vez un conjunto de decisiones y realizaciones fundamentadas que facilitan la acción docente en un ecosistema y con un clima empático, mediante el cual se ordenan las acciones y fases más adecuadas en la interacción educativa.

Enfoques, teorías y modelos de la didáctica

Este capítulo se establece como un exitoso planteamiento en síntesis de los más notables trabajos que modifican el saber teórico en torno a la didáctica, demostrando que la didáctica es  una ciencia que se compromete con la mejora y compresión de las actividades humanas.
Cada uno de los paradigma de la enseñanza-aprendizaje, ideas y demostraciones educativas son tomadas en cuenta en la parte científica de la didáctica dándole un sentido investigador al área. Las reflexiones de los atributos de los docentes se encuentran localizados dentro de la didáctica, según plasma el autor, debido a que la didáctica se preocupa por la manera en que los maestros se enfocan al momento de reflexionar sobres su labor como docente y en porcentaje que representa sus actitudes y aptitudes al referirse a los compromisos escolares.
Agregando que, la didáctica reconoce a la cultura como algo fundamental en la búsqueda de entender la conducta de los seres humanos,  para ello postula como una perspectiva la opción cultural-transformadora que “se basa en el reconocimiento del valor de la interpretación de la cultura”, dando a conocer los paradigmas que pueden o no afectar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Ahora bien, en el enfoque socio-político o crítico que adopta la didáctica podemos encontrar que el autor enriquece el tema con fuentes externas de Apple (1986), Pokewitz (1988), haciendo énfasis en las palabras de Freire (1978) y otros, diciendo “Los autores citados coinciden en la frontal oposición a la neutralidad política y a los valores conservadores” (p. 50). Entonces pensando en las palabras de la anterior cita, se puede enunciar que la didáctica reconoce que las actividades políticas deben estar lejos o en dirección contraria a las labores educativas. No obstante, la didáctica toma en cuenta los hechos sociales y entre ellos las actividades  políticas que afectan a la sociedad, pero sin tener que interferir con el flujo político. Todo esto relacionado con la teoría cognitivista que es un conjunto de enunciados que investigan las actividades cognitivas que los individuos ponen en evidencia al momento de presentárseles una situación de la realidad.
La enseñanza como eje principal del accionar docente “comprendida como el modo peculiar de orientar el aprendizaje y crear los escenarios más formativos entre docente y estudiantes” (p. 50) puede ser apreciada desde cuatro teorías bien definidas que alinean el ya mencionado accionar docente: teoría cognitivista, teoría artística, teoría compresiva y teoría socio-comunicativa. Cada una orienta el aprendizaje de los estudiantes según la teoría asumida por el docente.
A mayor escala se encuentran los modelos didácticos, esquemas representativos del PEA para guiar el proceso instructivo-formativo. Estos pueden asumirse según las necesidades del estudiante. “Jiménez y cols. (1989) destacan el valor esencial de los modelos didácticos, su pertinencia y anticipación para crear espacios y escenarios de innovación educativa, finalidad básica para lograr una visión formativa fundada y acorde con los actuales desafíos de la concepción y mejora didáctica”. (p. 61) A diferencia de las teorías de enseñanza, los modelos didácticos tienen un rango de amplitud mayor y guían el proceso a un nivel macro.
Unos de los modelos y el más antiguo de ellos es el Modelo socrático, nombrado así por su autor, Sócrates. Más que decir verdades, el verdadero trabajo del docente es hacer preguntas. Otros modelos mencionados por los autores son: activo-situado, aprendizaje para el dominio, comunicativo-interactivo, contextual-ecológico y el colaborativo.

Investigación en didáctica y desarrollo de conocimiento práctico

Las investigaciones permiten el encuentro con el conocimiento, y es obligación de los docentes mejorar y desarrollar la profesión de docentes conociendo las líneas y métodos más empleados en las investigaciones didácticas, colocando de esa manera a la educación en un escalón más hacia la cima. La didáctica conociendo la importancia de la investigación, establece dentro de sus parámetros algunos enfoques referidos a la investigación de situaciones que permiten viabilizar las investigaciones docentes, estos enfoques van dirigidos desde los métodos o procedimientos a usar hasta el tipo de análisis de los resultados que se debe emplear para determinada investigación.
En este capítulo los autores expresan lo siguiente: “La investigación es una tarea rigurosa, justificada y transformadora de los procesos sociales y materiales que pretendemos conocer más intensamente” (p.89), declarando así la definición de la investigación dentro de lo que se entiende de la investigación en la didáctica. Entonces llevando esto a los contextos didáctico podemos referir que la investigación didáctica es la modalidad o una de las modalidades que permiten la indagación, desarrollo y mejora del proceso de enseñanza.
En anexo a la investigación didáctica surge el termino saber didáctico que hace referencia a reconocer y encontrar en las tareas investigadoras las características de los enfoques, modelos, modalidad o técnica para mejorar o aniquilar permanentemente la problemática en la formación educativa.
            Con lo referido a la finalidad de la investigación los autores resaltan los siguiente: “La investigación en general y la educativa en particular tiene como razón de ser el avance y fundamentación del conocimiento y de las formas más adecuadas para entender la realidad en su complejidad, a la vez que al ampliar el saber, ha de ofrecer caminos pertinentes para dar respuesta a los principales problemas, de las comunidades y los ecosistemas” (p.91). Entonces partiendo de esto, afirman que la investigación didáctica en particular ha de propiciar “La comprensión y mejora de los procesos formativos y las opciones más adecuadas para transformar y eficazmente desarrollar el acto didáctico”.
Así mismo agrega lo siguiente: Las investigación busca “la mejora de los programas formativos, las practica de enseñanza-aprendizaje y todos sus relacionados”.
En la investigación didáctica se toma mucho en cuenta las perspectivas metodológicas que se adoptan, entre las populares según los autores están: la cuantitativa-explicativa, de carácter hipotético-deductiva y apoyada en la metodología experimental y cuasi-experimental, que se basa en la búsqueda del rigor, el contraste y comprobación de hipótesis y el esfuerzo por medir los fenómenos más representativos, especialmente identificar los aspectos que varían y procurar asignarles una aproximación cuantitativa para mediante los análisis estadísticos más adecuados, bien descriptivos en su amplitud o inferenciales, promoviendo un estudio minucioso de la relación entre las variables dependientes y el efecto en aquellas de las independientes.
            Otro punto en el que los autores se detuvieron a resaltar fue el de que la indagación reflexiva representa, en gran medida, la base de toda formación profesoral, lo cual puede reflejar que la realidad docente es muy compleja y que requiere de un gran esfuerzo personal.

Planificación del proceso didáctico: objetivos y fines

Los autores en este nuevo capítulo, estructuran el contenido en torno a cuatro “ideas-ejes”:
1) la programación de aula;
2) las concepciones acerca de los objetivos en la enseñanza;
3) la caracterización y sentido actual de los objetivos educativos y de las competencias básicas;
4) las tareas del profesor en relación con los objetivos de enseñanza.
Con estas ideas los autores buscan como objetivo el apreciar, conocer y diferenciar como también analizar a cada uno de los objetivos y fines que proponen los modelos de enseñanza y los de la planificación del proceso didáctico.
Uno de los tópicos que se agregan a este capítulo es la diferencia en el significado de los términos planificación y programación. La planificación en termino de los autores es: “un término, que puede aludir tanto a las acciones que emprende la administración del Estado, desde el punto de vista económico y de política educativa, para satisfacer las necesidades educativas de su ciudadanía, como a las acciones emprendidas por los centros para responder a las demandas de una determinada comunidad educativa”(p.119), queriendo dejar por dicho que la planificación consiste en un marco desde el cual se pueden elaborar las diferentes programaciones. Entonces para referirse a las programaciones expresan lo siguiente, la programación hace referencia a proyectos didácticos específicos, que son desarrollados por los profesores, para alumnos en situaciones determinadas.
A medida en que se va desarrollando el capítulo, los autores van ampliando el tema de la programación de aula, percibiéndola como “un proyecto de acción inmediata”, que relacionado a los proyectos curriculares, “contextualiza y ordena las tareas escolares de un determinado grupo de alumnos” ayudando a adaptar el proyecto pedagógico de un centro a las características concretas de los alumnos.
Otros de los tópicos, del cual se menciona muchas veces, son: los objetivos, los fines y el papel del profesorado en ellos. En relación a la tarea del profesor con los objetivos, como un miembro de equipo educativo que es, debe asumir tres tareas principales en relación con los objetivos educativos:
1) realizar su selección y adecuación al contexto;
2) efectuar su organización y secuencia;
3) vincular los objetivos educativos con las CCBB.

Contenidos y competencias básicas en el proceso didáctico

La correlación que existe entre los contenidos y las competencias básicas o fundamentales es innegable, ya que los contenidos median las competencias y los contenidos por si solos no tendrían ningún sentido aparente, en palabras llanas, lo que realmente se quiere es lograr que los educando alcance su mayor nivel de desarrollo en todos los ámbitos, una educación integral, es decir, que los estudiantes logren el máximo desarrollo de sus capacidades y la única manera de alcanzar esas máximas capacidades es a través de contenidos adecuados; adecuados en todo el sentidos de la palabra.
Según los autores, los contenidos de aprendizaje se caracterizan por lo siguiente: “Los contenidos hacen referencia a las informaciones, objetos o instrumentos que la sociedad considera de utilidad para promover el desarrollo social y personal de sus ciudadanos. Los contenidos comprenden el conjunto de saberes o formas culturales, cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para la formación integral de las personas y el desarrollo de las competencias básicas.” (p. 143). Aquí el autor devela la importancia de los contenidos, en pocas palabras los contenidos son las informaciones que el sistema cree pertinente para el desarrollo de los estudiantes.
No todas las competencias se alcanzan con el mismo tipo de contenidos, según la naturaleza de la competencia desea se utiliza un contenido de su misma naturaleza para ser mediada. “Los contenidos, por tanto, no equivalen sólo a los conocimientos que deben retenerse, sino que existen otros tipos de contenidos más relevantes que los datos instructivos procedentes de las asignaturas (Mallart y de la Torre, 2004, 223):” (p. 144).
Ø  Contenidos conceptuales, referentes a hechos, conceptos y principios o sistemas conceptuales.
Ø  Contenidos procedimentales, estos expresan procedimientos y técnicas.
Ø  Contenidos actitudinales por medio de estos se amplían valores, normas y actitudes.
Ø  Contenidos socioafectivos estos fomentan cosa como: saber estar, habilidades sociales, comportamentales y afectivas
Hablando en sentido de las competencias se basan en el saber hacer, un hacer que conjuga habilidades, actitudes, capacidades y conocimientos. Su amplio rango para movilizar conocimiento las hace un parte fundamental en el todo el proceso. Hay ochos competencias básicas (CCBB) que se pretende que los estudiantes alcance:
ü  Competencia en comunicación lingüística
ü  Competencia matemática
ü  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
ü  Tratamiento de la información y competencia digital
ü  Competencia social y ciudadana
ü  Competencia cultural y artística
ü  Competencia para aprender a aprender
ü  Autonomía e iniciativa personal
Este capítulo evidencia la estrecha relación que hay entre los contenidos y las competencias, ambas contenidas y organizadas en el curriculum del sistema según el área curricular correspondiente.




Metodología de acción Didáctica

En este capítulo los autores hacen referencia a dos tipos de grupos, “los que analizan todos los elementos del proceso y las relaciones que se establecen entre ellos” (mediación, interacción, y comunicación) y “los términos que hacen referencia a un elemento del proceso didáctico” (método, técnica, estrategias, actividades, tareas, y procedimientos).
Los autores reconociendo que el término más amplio entre los anteriores mencionados es el método porque es el concepto que engloba a los otros conceptos, es decir, lo que se diga del método pueden ser aplicados a los demás. Con motivo de esto, la metodología de la didáctica, adopta función de justificar por medio del razonamiento al método.
Los autores citan lo siguiente: “la elaboración de un método didáctico exige una clara visión de los fines educativos (Titone, 1970, 477)”. (p. 177), colocando así a los métodos como un camino que conduce a un fin, busca el desarrollo intelectual y que además desarrolla la formación integral.
En adicción a los métodos existen además ciertas adecuaciones que se deben de tomar en cuenta en diversos momentos o situaciones dependiendo del contexto, estas adecuaciones van dirigidas tanto al estudiante como al docente. El propósito de estas adecuaciones es de cumplir con los requisitos para integral en método en las realidades y situaciones en donde el estudiante pueda poner al descubierto sus capacidades, intereses, habilidades y necesidades. Entre las adecuaciones que se pueden mencionar están la adecuación al alumno, adecuación al contenido y adecuación al contexto.
En función a esto, para facilitar la integración de las situaciones reales de aprendizaje y de enseñanza –o actividades– con el método, se crean o se diseñan las estrategias didácticas, que “se conciben como estructuras de actividad en las que se hacen reales los objetivos y contenidos”, es decir, que se asemejas o se parece a las técnicas. Las estrategias o más bien, las estrategias didácticas toman siempre en cuenta la perspectiva del alumno que serían las estrategias de aprendizaje y la perspectiva del maestro que en este caso serían las estrategias de enseñanza.
Además de las anteriores estrategias, es decir de las estrategias referidas al alumno y a las estrategias referidas al profesor, existen otras estrategias dirigidas al contenido, las estrategias referidas al contenido. Las estrategias referidas al contenido son los diversos tipos de actividades que relacionadas con el contenido pueden ser consideradas como estrategias didáctica que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizajes a los elementos del proceso didáctico (el profesor y el alumno).
Pero estas estrategias no se quedan ahí, ellas abarcan otra área, el área del contexto; en este caso, Las estrategias referidas al contexto que son las que abarcan la relación que existe entre el contexto y los agentes del proceso didáctico, y entre los mismos agentes (profesor y alumno, y alumnos entre sí).
Los medios o recursos en el proceso didáctico

Los medios o recursos didácticos según  se pueden definir como: “cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del currículum  por su parte o la de los alumnos para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación”. (p. 201) En otras palabras, es cualquier objeto que se utilice para promover el aprendizaje por medio de la facilitación del contenido.
Un punto muy importante es comprender que los medios o recursos deben estar ajustados o adecuados con el resto de los contenidos curriculares y no lo contrario. Se sabe que hay diferentes formas de concebir el mundo según la ideología que se tenga, de la misma manera existen perspectivas distintas de concebir la educación. Ya se ha visto en los capítulos anteriores acerca de lo modelos, que son pautas o paradigma para entender algo, tanto como la didáctica, la enseñanza, currículo, etc.  Consiguientemente, al saber la relación currículo-recurso planteada al inicio del párrafo se puede inferir que según la naturaleza del modelo curricular resultará la de los recursos.
Los medios de enseñanza pueden ser clasificados de diversas maneras, por esta razón los autores han manifestado su criterio, cual es: “capacidad que los distintos medios poseen de poner al alumno directa o indirectamente ante experiencias de aprendizaje”  (p. 203)  Así pues, los autores los han clasificados por medio de un criterio puramente didáctico:
1.     Recursos o medios reales. Son los objetos que pueden servir de experiencia directa al alumno para poder acceder a ellos con facilidad.
2.     Recursos o medios escolares. Los propios del centro, cuyo único y prioritario destino es colaborar en los procesos de enseñanza.
3.     Recursos o medios simbólicos. Son los que pueden aproximar la realidad al estudiante a través de símbolos o imágenes.
3.1.  Material impreso.
3.2.  Entre los que transmiten la realidad por medios tecnológicos.
Los recursos van más allá que un simple libro de texto. Vivimos en el siglo XIX, mundo lleno de tecnologías cada vez más y más productivas, sin mencionar el internet o las TIC´s. En adición a la amplia variedad de recursos innovadores del presente siglo, está el gran atractivo que estos tienen para los estudiantes. Hoy día ya es posible presentar situaciones de aprendizaje que antes era prácticamente imposible para estudiantes de de bachillerato gracias a simuladores. Esta es sola una de las numerosas y nuevas tecnologías.
El profesor es el responsable de seleccionar los recursos adecuados para propiciar una adecuada movilización de contenidos, los cuales mediarán  las competencias.

La evaluación en educación

            Los autores perciben la evaluación tal y como lo hacía el padre de la referida anteriormente, R. W. Tyler (1965): la evaluación “lo que pretende conocer es en qué medida son alcanzados los objetivos educativos diseñados” (p. 249), dejando por dicho que la evaluación trata de valor hasta donde se lograron los objetivos con los alumnos.
            En este capítulo los autores toman muy en cuenta la importancia de la evaluación en el sistema educativo, el como la evaluación ayuda a mejorar la labor y el proceso educativo. La evaluación tiene un momento y una finalidad en que se realiza, por ello según ese momento en que se realice va a tener una función diferente a las demás evaluaciones.
En el siguiente cuadro se puede ver claramente como los autores colocan a los tipos de evaluación según su momento en el proceso y como cada una de ella adquiere una función diferente:
Tipos
Momento en el que se realiza
Funciones


– Conocer el punto de partida del alumno.
Diagnóstica
Inicial
             Facilitar el diseño de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
             Diseñar nuevos aprendizajes.


– Seguir el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
Formativa
Continuo
-        Constatar el proceso de aprendizaje.
             Modificar estrategias a lo largo del proceso.


– Permite comprobar el grado en que el Alumno alcanzó los objetivos previstos.
Sumativa
Final
– Constatar la consecución de objetivos.

La evaluación en ciertos momentos es percibida como un modelo crítica al sistema y al proceso, como este modelo es muy abarcador, se pueden clasificar en dos modelos bases, (p.256):
“Los modelos cuantitativos se centran básicamente en la evaluación de logros de los objetivos, desde una concepción un poco empobrecida de la evaluación, que solo está interesada en los rendimientos académicos, teniendo muy poco en cuenta los procesos ocurridos para llegar a ello”.
Los modelos cualitativos se dirigen a valorar los procesos más que los resultados e intenta valorar los hechos humanos tal como se viven en su propio contexto”.
En adicción  a la evaluación, esta tiene sus propios objetos, que entre los tradicionales están el alumno y profesor. Pero esto no son los únicos objetos, “Los objetos de evaluación, además de los alumnos, son el personal docente y no docente, el currículum, los recursos, los planes y programas, los proyectos, las estrategias metodológicas y las instituciones de formación”. (p.252)

Todo esto se debe a que casi todos los elementos escolares pueden y deben ser objeto de evaluación y en todo caso esta no debe limitarse al alumnado o al profesorado, y por su pues que para cada uno de estos elemento existe una evaluación diferente a la otra en diseño y nominación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario